REGIÓN ANDINA
La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia
, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas.
-Bambuco
-torbellino
-Guabina
-Pasillo
bambuco:
Es la manifestación folclórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia atropo geográfica de origen indígena, negra africana y española.
torbellino
Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boya censes, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense.
guabina
Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.
Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes.
Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombiano.
Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes.
pasillo
Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombiano.
FERIAS Y FIESTAS
Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con un peso de aproximadamente 120 kilos. Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento
Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: Es un espacio que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la región son las actividades que se realizan anualmente desde mediados de junio hasta la primera semana de julio
.MITOS
bachue y la rescisorio del mundo
el bufeo colorado
el origen de la luz
madre mar y los mundo
nacimiento de la luna y el sol
COMIDAS
pescados y mariscos
sancocho costeño
arroz con coco
arepa de huevo
bollo limpio
arroz de lisa
butifarra

Comentarios
Publicar un comentario